Saludos
En esta primera entrada de 2025 traigo una de mis últimas adquisiciones: Gears of War: El Juego de Mesa. Sí, pese a estar más que descatalogado y ser objeto de especulación, el juego sigue vivo gracias a la comunidad y a las impresoras 3D. Como es de imaginar, este juego coperativo de 1 a 4 jugadores de FFG permite asumir el papel de soldados de la Coalición de Gobiernos Ordenados (CGO) en su lucha contra la horda Locust.
La caja incluye 32 miniaturas (4 personajes y varios tipos de Locust), además de 168 cartas y tableros modulares que permiten una configuración variable del mapa en cada partida debido a que cada tablero tiene una carta asignada y se conectan según el orden en el que robas esas cartas, garantizando una buen rejugabilidad.
Como ya decía mas arriba, el juego es completamente cooperativo. Cada jugador controla a un personaje con habilidades y armamento inicial único. El sistema de juego se basa en acciones que se gestionan mediante un mazo de cartas que también representan la salud del personaje, añadiendo una capa estratégica en la gestión de recursos. Esto hace que el juego, a mi juicio, sea bastante complejo ya que siempre estamos obligados en nuestro turno a jugar una carta (es decir, perder una herida), pero luego por cada herida que recibimos, perdemos una carta, lo que hace que una tirada mala fastidie por completo la experiencia de juego (y termine la partida si juegas en solitario, ya que nadie te puede revivir). Si bien esto trata de reflejar el juego original de Xbox 360, su traslado a la mesa se queda a medio camino porque revivir a un compañero no es tan sencillo como en el videojuego. Aquí estas altamente ligado a las cartas.
Por su parte, la inteligencia artificial de los enemigos está controlada por un mazo de cartas específico, que puede ser bastante contundente en algunas ocasiones, pero que por lo general, funciona bien.
Pero ya vale de tanta charla, veamos unas fotos de los dos primeros escenarios del juego:
Escenario 1: Emergencia
![]() |
Esto fue otra partida jugando solo, funesto resultado |
Para ser un escenario inicial, lo cierto es que es bastante complejo porque está demasiado ligado a la suerte. El objetivo es ir al final del mapa para cerrar el punto de emergencia. El problema es que eso solo se puede hacer con granadas, las cuales están en otra loseta del mapa de camino. Hasta ahi bien, la dificultad viene cuando lanzas la granada y fallas porque tiene que salir el icono especial en el dado para que el agujero se considere cerrado. El fallo obliga a volver atrás a recoger mas granadas, y aunque suena fácil, el problema es que estas siendo acosado constantemente por la horda locust, que tampoco es que sean particularmente fáciles de matar.
Para ser un escenario inicial, lo veo bastante complejo por lo ligado que está a la suerte. Otra experiencia que aprendí es lo extremadamente fácil que es morir, especialmente si no estás en cobertura. Los enemigos por norma tiran más dados de ataque que tú, lo cual hace que una mala tirada te maten directamente (sí, hasta en 2 ocasiones perdí 6 vidas de golpe), y jugando solo, supone el fin de la partida.
Finalmente, al tercer intento y con unas reglas de la casa, logré terminar el escenario.
Escenario 2: Tienda China
![]() |
tirada gloriosa para matar al boss |
Por raro que parezca, este escenario me pareció más sencillo que el primero pese a enfrentarnos al monstruo más difícil del juego. Es un escenario de estrategia sencilla, basado en correr mucho. Por suerte, el juego facilita esto ya que puedes moverte junto a un compañero, lo cuál hace que la fase inicial se bastante sencilla.
Una vez llegados al final, dependemos un poco de la suerte con los dados para abatir al terrible monstruo, pero gracias a la tirada reflejada en la imagen, no fue difícil.
Conclusión
Gears of War: El Juego de Mesa es una adaptación maravillosa que captura la esencia del videojuego original (más o menos hasta el 3). Es una lástima que no haya sido reeditado o ampliado con expansiones basadas en las siguientes entregas de la saga, pero la comunidad se ha ido encargando de eso.
El juego en sí, es bastante complejo y me hizo adaptarlo para que no resultase tan frustrante. Concretamente están son las reglas de la casa que hice:
-La granada puede apuntar. Eliges apuntar a la casilla o al agujero. En ambos casos se realiza la tirada. Si eliges una casilla, la granada funciona con las reglas normales; Si eliges un agujero, este se cierra automáticamente, pero además, si sacas la cara de augurio, el resto de daño se aplica normalmente sino, no hay más efecto que el cierre del agujero.
-Heridas: en vez de descartar tantas cartas como heridas sufridas, descartas 1 por cada ataque, 2 si te han doblado (es decir te hacen 2 heridas y no salvas nada), 3 si te triplican y así sucesivamente.
Me queda pendiente adaptar el modo para un jugador, ya que no ofrece ninguna ventaja y muchos inconvenientes, empezando por que si te mandan al suelo una vez, ya has muerto.
En general un juego que merece la pena, especialmente si ya lo tenías de antes ya que ahora es fruto de una especulación y tiene unos precios astronómicos.
Un saludo